lunes, 28 de noviembre de 2011

Comer, comer, es lo mejor para poder crecer (1)

Personalmente me encanta el turismo gastronómico. Sobre todo el tapeo, y para eso Cuenca es auténtica y además está plagada de restaurante, fondas, bares, y tabernas donde poder degustar platos típicos y tapas de la tierra.
Es imposible nombrar todos los que son (no acabaríamos nunca), así que trataré de hacer una saga de “Comer, comer” en este blog para poder, por lo menos, hablar de aquellos en los que he estado y que me han llamado la atención por alguna razón.
Si algún establecimiento no se encuentra en estas o posteriores líneas, que no se alarme, y que nos envíe un comentario a
rinconesdecuenca@gmail.com, para decirnos dónde está y nos acercaremos a conocerlo.
Es esta primera parte voy a comenzar con dos de mis lugares favoritos, sobre todo para cenar. No son grandes restaurantes ni sitios chic del estilo de El Bulli. Todo lo contrario. Son sitios con encanto, con buenos precios, con mejor comida, y por lo general pequeños y familiares.
Seguramente pocos estén en las guías de viaje, pero recordar que este blog se llama Rincones de Cuenca, y que los rincones están escondidos a la vista de la gran mayoría.


Uno de mis favoritos es El Bodegón (Cerrillo de San Roque, 1ª). Sin duda una taberna de las de toda la vida.

No suelen reservar, así que lo mejor, si queremos comer o cenar allí, es adelantarnos a la hora del aperitivo, y mientras tomamos unas cañas asegurarnos una de las 10 mesas que posee.
Uno de sus encantos es su situación, ya que se encuentra bastante escondido en una pequeña placita, donde en los meses más calidos montan la terraza. Lograr sentarnos allí es prácticamente misión imposible, así que si somos uno de los afortunados disfrutaremos mucho más nuestra estancia en este mesón de estilo rústico.
Como platos destacados y buenos a rabiar se encuentra el morteruelo, ajoarriero, chuletillas, lomo, migas de pastor, parrillada de verduras,… (normalmente todas las carnes van acompañadas de patatas al montón y todo esto regado con los mejores vinos de la tierra (tienen una carta muy amplia).
Sus dueños, siempre tan atareados, pero a la vez atentos con sus comensales, estarán encantados de recomendarnos los manjares de su menú.

Otro de los rincones gastronómicos de nuestro recorrido de hoy que a mí personalmente me encanta (vuelvo a decir que me chiflan las tabernas familiares decoradas a la antigua usanza donde comes hasta decir basta) es la Taberna Botes.
Situada en ula Calle San Vicente 4, una de sus especialidades es la “conserva” (lo que en Cuenca llamamos orza): chorizos, costillas, lomo, morcillas, vamos un despiece del gorrino en toda regla.
Toda esta carne proveniente de la matanza que aún hoy se realiza en muchos pueblos conquenses, se conserva en vasijas de barro y se cubre del aceite en el que se han frito. Un auténtico manjar.
En “El Botes” puedes además deleitarte con su comida casera donde uno de los platos más exquisitos es el cordero asado. Os dejo su teléfono (969 21 45 39) para aquellos que ya estáis pensando ir a cenar allí el próximo fin de semana.
De hecho creo que yo voy a llamar ya porque se me está haciendo la boca agua, y además no tengo plan para el sábado.
Os invito a contarnos vuestras experiencias en estos figones y a proponer otros lugares donde realizar turismo gastronómico conquense.
¡Bon appetit!

jueves, 10 de noviembre de 2011

Cerro ¡¡¡Socorro!!!

Después de unos cuantos días de abandono del blog debido al letargo otoñal, mi cuerpo por fin se aclimata y retoma la actividad.
Como podéis ver en el título de este post, de vez en cuando me entra la locura y el absurdo, así que no he podido aguantar poner unas cuantas exclamaciones.
Mi artículo de hoy auna el otoño, el senderismo, un monumento y por supuesto el encanto de la ciudad de Cuenca. Todo en uno. Y es que este es otro de los magníficos lugares que no se encuentran en las guías de viaje y que sin duda, merecen la pena visitar.
El Cerro Socorro (desconozco quién le atribuyó este nombre tan desamparado ni el por qué) también llamado Monumento del Sagrado Corazón de Jesús no lo encuentras en el casco antiguo, ni callejeando ni en la zona nueva... pero seguro que si te paras a mirar las montañas localizas una escultura de la figura de Cristo coronando uno de los puntos más altos de Cuenca. Si es de noche, no tiene pérdida, pues se encuentra iluminado.


Se puede llegar allí en coche, pero eso no tiene ninguna gracia: para llegar a apreciar la recompensa, hay que sudarla un poco, ¿no os parece?. De todos modos para los poco aventureros sólo tenéis que coger el coche y salir de Cuenca dirección Palomera (por debajo del puente San Pablo). A unos 4 kilómetros encontraréis un desvío perfectamente asfaltado a la derecha y tenéis que continuar hasta tener delante la estatua. Cuidado con la carretera que muerde.



Y para aquellos que quieren un poco más de vidilla os propongo llegar hasta el Parador Nacional de Turismo desde donde comienza la senda.


El recorrido es un viacrucis que muchos cristianos usan o usaban a modo de sacrificio y oración, y que, como todos, simboliza el camino que recorrió Jesús hasta llegar a la cruz, deteniéndose para rezar en 14 estaciones representadas, en nuestro caso, por enormes pedruscos donde podéis leer frases que os darán fuerzas para continuar.


Desde nuestro punto de inicio (Parador) comenzaremos a ascender. En un momento el camino se bifurca en dos, y debemos coger el de la derecha... y ¡¡¡todo hacia arriba!!. Sudaremos un poco, pero es un trayecto muy corto (sólo 2.860 m.) y os aseguro que las vistas que encontraréis una vez arriba son espectaculares. Os recomiendo llevar la cámara de fotos.


Si os gusta lo que veis, yo os animo a que otro día cojáis el coche y subáis por la noche. En dos palabras: "Im-presionante".

jueves, 27 de octubre de 2011

¡No las pises hombre!

Me encanta recolectar setas. Pero el que realmente es un apasionado es mi marido. Quería escribir un post sobre este tema, ya que estamos en plena temporada y le pedí ayuda a él.

¡¡Cuál fue mi sorpresa cuando leí lo que escribió!! A continuación lo tenéis. ¡¡ya le he dicho que escriba un blog sobre este tema!! A mi me encanta, así que cada cierto tiempo le pediré que colabore escribiendo algo sobre micología para el blog ¿os parece?

Llueve, otoño, ¡setaaas!.
Efectivamente es temporada de setas y en Cuenca nuestra ciudad favorita, cuando se dan las condiciones idóneas podemos disfrutar de buenos días de campo recolectando tan codiciado manjar.
Muchos son los aficionados a la recolección y muchas las variedades que crecen en nuestros prados y bosques. Y que decir tiene que siempre que vayamos al campo a coger setas debemos seguir ciertas normas y consejos que harán nuestras salidas campestres más respetuosas con nuestro medio y más seguras para nuestra salud, pues como todos sabemos existen variedades toxicas y algunas mortales. Mis consejos:

¡Siempre que salgamos al campo debemos procurar dejarlo tal y como lo encontramos!.
¡¡No seamos gañanes!! ¿Qué nos cuesta? Nada. Y además son tus bosques. ¡¡No contamines!!. Incluso si ves cualquier gesto inadecuado, no te cortes ¡¡repróchalo!!

Recoge solo las variedades que conozcas. Todas las setas realizan su función en
el medio por lo que ¡¡no las pises hombre!! ¡¡ ni les des patadas!!¡Ojo con lo que comes! Consume únicamente las que conozcas con toda seguridad. El rincón de los quietos esta lleno de valientes e insensatos.

El recoger setas es una acción muy sencilla: te agachas, cortas por el pié de la seta y la echas a la cesta. ¿Qué es eso de rebuscar como si fueras un cochino jabalí?. Esta acción daña el hongo, (la seta es el fruto del hongo. Confundir seta con hongo es como confundir pera con peral) y por lo tanto evitamos que salgan más setas y su función en el medio. ¡Mal!

Cesta. Hay que llevar cesta. Las razones son sencillas: primero porque la seta es el órgano reproductor del hongo y con la cesta aireamos las esporas y ayudamos a su propagación y a su reproducción. Segundo, porque las setas son 90% agua. Si lleváis bolsas lo que os va a llegar a casa va a ser de todo menos setas, ¿más claro? agua

Silencio. Guardar silencio. ¿Os gustaría que fueran a vuestra casa y gritaran ¡mira Pepe aquí hay uno!? ¿no verdad? Pues imaginar lo que piensan los pobres animalitos

¡Ojo con el pierde!. No hay nada más sencillo que perderse en un pinar. Da la casualidad de que todos los pinos son iguales. Tener cuidado y no os alejéis si no conocéis la zona ¿Ok?.
En cuanto a las variedades más comunes en Cuenca, son básicamente dos: seta de cardo (Pleurotus Eringii) y níscalo (Lactarius deliciosus y sanguifluus), aunque podemos encontrar cientos tanto comestibles como tóxicas o mortales, pero esto será en la segunda parte.

Continuará…

viernes, 21 de octubre de 2011

Las Casas son Colgadas... hay otras cosas colgantes

Esta es la incansable lucha de cualquier conquense que se precie. Cuando alguien te pregunta:

- ¿De dónde eres?

- De Cuenca

- Ahhh... yo he estado varias veces. Están genial las Casas colgantes...


¡¡¡Ay!!!! Te chirría hasta morir... y piensas en tantas cosas en el mundo que están colgantes, pendientes de un hilo, dejadas a la mano de la gravedad...
Nuestras casas son Las Casas Colgadas y aunque el casco antiguo está lleno de viviendas suspendidas en la roca que adornan la imponente Hoz del Huécar, sin duda alguna éstas son las más representativas por verse envueltas en un paisaje perfecto.

Las Casas Colgadas datan del siglo XIV, y aunque no se conoce exactamente si su origen es musulmán o medieval, se cree que fue una antigua casa solariega. Actualmente albergan el Mesón restaurante Casas Colgadas http://www.mesoncasascolgadas.com/ (sito en la Casa de la Sirena) y el Museo de Arte Abstracto http://www.march.es/arte/cuenca/ (sito en las Casas del Rey).

Las tres casas que se ven son las únicas que quedaron después de la destrucción del siglo XIX, ya que existían muchísimas más. El Ayuntamiento las compró y aunque están muy restauradas, siguen siendo impresionantes.

Como ya sabéis es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y prácticamente se nos conoce por ellas, o al menos es lo que normalmente opina la gente que nunca ha visitado Cuenca, ya que como indica el nombre de este blog, Cuenca está llena de rincones espectaculares y sorprendentes.

domingo, 16 de octubre de 2011

El Quinto Pecado

Para aquellos que no van a misa muy a menudo, y encima no han visto la película "Seven" las "tropecientas mil" veces que la han retransmitido en televisión, deciros que el quinto pecado capital es la GULA.
Cualquier forma de exceso (ya sea con la bebida o la comida) era considerado por el cristianismo como un pecado (esperemos que solamente venial).
En Rincones de Cuenca os voy a hablar hoy de este Quinto Pecado, nombre que ha inspirado a uno de los mejores bares de cañas y tapas de la ciudad.

El Quinto Pecado es uno de mis lugares de tapeo preferido, por lo menos desde el año 2007 en el que abrió sus puertas. Y es que no hay fin de semana que me deje caer por Cuenca y no lo visite.
Con un ambiente joven, cosmopolita y fresco, se distingue del resto por las espectaculares tapas que, como en todos los bares de la ciudad, no tienen coste. Bocadillitos, huevos rotos, arroces, hamburguesas, platos conquenses, y mil cosas que no podéis imaginar se dan cita en este local decorado con estilo modernista y elegante.
Además de sus tapas ofrecen desayunos, almuerzos y comidas.


Situado en una de las zonas más representativas del tapeo conquense (Alférez Rubianes, 8), no podemos irnos sin visitarlo y sin darnos un buen atracón gastronómico con sus super-tapas.
Cuando salgamos de allí nos daremos cuenta de que realmente hemos pecado.

Si queréis ver el local y echarle un vistazo a sus tapas podéis visitar su página web: www.elquintopecado.com
Además están en Facebook para que sigáis más de cerca sus novedades y sus propuestas: http://es-es.facebook.com/elquintopecado

martes, 11 de octubre de 2011

Las Torcas

Dentro del Monumento Natural Palancares y Tierra Muerta, y siguiendo el hilo de los últimos posts para que así podáis visitar todo lo visitable de esta serranía, se encuentran el conjunto de las Torcas.


Las Torcas (podemos encontrar 22 en total) son enormes depresiones en el terreno de entre 30 y 500 metros de diámetro que comenzaron a formarse hace 80 millones de años en el periodo Turonense, y que se deben a la acción de las aguas carbónicas en la roca caliza.




Estos impresionantes hundimientos están repartidos en aproximadamente 6 kilómetros cuadrados, y tienen nombres tan particulares como Torca del Lobo o Torca de la Novia. Si vamos en coche sólo podremos ver la Torca del Agua, la Torca de la Novia, el Torquete y el Torcazo. Para ver el resto merece la pena darnos un precioso y ameno paseo, mientras descubrimos la historia de lo que parece una lluvia de meteoritos sobre el campo.


Podemos elegir entre el recorrido corto (unos 30 minutos) o el paseo largo, y que yo recomiendo, de unas 2 horas, que además nos permitirá conocer dos de los árboles singulares que habitan estos montes: el Pino Abuelo, considerado el más antiguo de la provincia con más de 500 años y 4,30 metros de diámetro; y el Pino Candelabro, con aproximadamente 400 años de vida, 4,20 metros de diámetro, y cuyo nombre alude a su peculiar forma.
Como curiosidades podemos decir que la torca más grande es la Torca Larga (10,27 hectáreas); la más profunda es la Torca de las Colmenas (90,93 metros); la más llana, tal y como su nombre indica es la Torca Llanilla (16,82 metros); la más pequeña es la Torca de la Novia (0,355 hectáreas), la cual dicen que debe su nombre al suicidio de una novia que iba a celebrar a un pueblo cercano un matrimonio arreglado por el padre de esta; y una de las más espectaculares, sin duda alguna, es la Torca del Lobo, sobre la cual cuenta la leyenda que un lobo que la habitaba cobijó una fría noche de invierno a un cazador que le había disparado anteriormente.
Los nombres de estas depresiones vienen dados, en muchas ocasiones, por la persona que las descubrió, así encontramos la Torca del Tío Demetrio, la Torca del Sastre o la Torca del Tío Agustín. En otros casos aluden a su vegetación o características, como la Torca del los Avellanos, la Torca del Prado, la Torca Aliagosa, la Torca del Medio Celemín (medida agraria usada para medir la capacidad de las semillas o las superficies de los terrenos) o la Torca Las Mellizas (dos tocas unidas).
Cuando visitamos la zona de Las Torcas, nos estamos adentrando en un magnífico bosque donde abundan los sabinares albares y los pinos de la especie "pinus negra". Por otro lado, el interior de las torcas se encuentra habitado por tejos, avellanos, espinos albares, zarzales, endrinos, madreselvas, hiedras e incluso acebos.
Para llegar hasta allí tendremos que coger de nuevo la N-420 dirección Teruel y pasado el pueblo de Mohorte desviarnos a la izquierda, dirección Palancares-Torcas. Pasaremos la Fuente del Royo, dejaremos el Campamento juvenil a nuestra derecha, y aproximadamente a 9 kilómetros encontramos el aparcamiento que da lugar el principio de nuestra ruta.
Si os animáis a completarla podréis disfrutar de la naturaleza en su estado puro.

Podéis seguirnos también en Facebook: Rincones de Cuenca y en Twitter Rinconesxcuenca donde encontraréis ampliada esta y otras informaciones.

Si os ha gustado este artículo o queréis hacer alguna reflexión al respecto os animo a escribir debajo donde dice comentarios. ¡¡Gracias!!

lunes, 3 de octubre de 2011

El mejor concierto de la naturaleza

Cuando los días comienzan a acortarse, las temperaturas descienden y se producen las primeras lluvias del otoño, podemos disfrutar en los montes de Cuenca de uno de los sonidos más espectaculares de la naturaleza en todo su esplendor. Se trata de la berrea del ciervo, una llamada sexual de los machos a las hembras para conseguir el mejor harén.

Si queremos ser partícipes de este singular espectáculo, deberemos darnos prisa, pues la berrea tiene lugar desde aproximadamente mediados de septiembre hasta finales de octubre. Para escucharla, deberemos adentrarnos en la serranía conquense
Cualquier zona de la sierra es válida para poder oír a estos animales, pero hay algunos lugares más idóneos como son Buenache de la Sierra, Uña, la Sierra de los Palancares y Las Majadas.
Otra indicación importante, y a la vez emocionante, es que deberemos penetrar en los bosques al atardecer o al anochecer, y además en el mayor de los silencios.

Si tenemos suerte, seremos testigos de los espeluznantes bramidos de los ciervos seguidos del choque enfurecido de sus cornamentas para dejar constancia de su superioridad. En este ancestral ritual las hembras eligen (sin ellos saberlo), al macho más poderoso y futuro padre de sus cervatos. Una llamada de la naturaleza que merece la pena escuchar.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Descubriendo el Valle del Silencio

Si en Cuenca pregunto por el Valle del Silencio, muy pocas personas sabrán decirme donde está. Y si menciono la Hoz de San Miguel o el Valle de San Miguel, sólo unos poco más me indicarán cómo llegar.


Realmente este es uno de los rincones que me venían a la cabeza cuando decidí comenzar este blog y dedicarlo a describir y recomendar los sitios que a mí me han llamado la atención de una u otra manera.


Al Valle del Silencio, como a mí me gusta más llamarlo, (creo que refleja parte de lo que experimentas cuando paseas por esos senderos), es complicado llegar ya que NO ESTÁ SEÑALIZADO de ninguna manera. En eso reside también parte de su encanto.


Voy a tratar de explicar cómo llegar al principio del sendero, que es lo más complicado, y una vez allí, sólo se trata de comenzar y descubrir todo lo que esconde.
Si estamos en Cuenca deberemos coger la carretera dirección Teruel (N-420) y a unos 5 km. tomar el desvío a la izquierda dirección Sierra del Los Palancares-Las Torcas.


A partir de aquí, seguiremos la carretera. Lo mejor es llegar a la Fuente del Royo (de tres enormes caños) y una vez allí parar y volver a bajar un poco. Sé que suena extraño, pero es lo mejor para no equivocarnos.



Deberemos dar la vuelta en la pequeña explanada inmediatamente anterior a la fuente situada a la derecha de la carretera y volver a bajar para tomar el primer desvío de nuevo a la derecha. Seguiremos el camino algo destartalado y continuaremos por él hasta el final (no hay que desviarnos del camino principal). Llegará un momento en el que no podamos avanzar por encontrarnos de frente con una gran macizo rocoso. Dejaremos el coche y comenzaremos la ascensión.

La Hoz de San Miguel esconde en el interior de la roca (y es lo primero que deberemos buscar cuando paremos encima de la primera roca a ver el paisaje) el más antiguo santuario del pueblo de Palomera: la Ermita de San Miguel de Hortales, en cuya devoción participan también los pueblos colindantes de Molinos de Papel, La Melgosa y Mohorte.


Encontraremos la cavidad, (mitad gruta natural mitad obra de antiguos autóctonos) excavada en la piedra si nos dirigimos unos metros hacia la derecha de nuestro camino. Dentro nos espera un altar de piedra y la imagen de San Miguel bastante desfavorecida por los ataques de varios desaprensivos. El día 8 de mayo tiene lugar una peculiar romería hasta este bello paraje.


Después de visitar la capilla continuaremos nuestro camino.


Lo más impresionante de este rincón es el espectacular microclima que se forma debido a su privilegiada situación: bosques de quejigos, acebos, hiedras, saúcos, así como enormes peñascos y árboles cubiertos de musgos y líquenes.






El final de nuestra caminata se acerca cuando vislumbramos el anfiteatro natural que forman las dos hoces (San Miguel y Buey) y en el cual nos sentimos seres desprotegidos. A partir de aquí yo recomiendo una exploracion libre de todos los escondrijos y un merecido descanso tumbados en la hierba.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Palancares y Tierra Muerta

Bueno, vamos a ponernos serios ya y a dejarnos de tanta juerga conquense.


Comienzo un tema del que puedo estar hablando horas. Hay "taaaannnntas" cosas por descubrir dentro del Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta, que puedo escribir 30 posts y no acabar de describir la belleza de sus rincones.


Así que voy a empezar por el principio.


Cuando pienso en "Los Palancares", como comúnmente se conoce a uno de los parajes más desconocidos de la provincia de Cuenca, siempre me viene a la mente el campamento que encontramos nada más adentrarnos en esta sierra conquense.


Aquellos aventureros a los que les guste la naturaleza en todo su esplendor, pueden disfrutar del Campamento Juvenil de Los Palancares (también conocido como Campamento de la Hispanidad) y alojarse en pequeñas cabañas de madera.


¿Y qué tiene de especial? Para mí el estar a 1.250 metros de altitud, rodeada de pinos, avellanos, águilas, halcones, ... y escuchando los sonidos de la naturaleza en su forma más majestuosa, ya merece por sí sólo la pena. El levantarte por la mañana, abrir la puerta de la cabaña y respirar aire puro es de las mejores cosas que existen.



Como datos técnicos deciros que el campamento está a 16 km. de Cuenca y que se encuentra bordeado por los Picos del Rollo, la Atalaya y el Cerro de la Harina. Son 10 hectáreas de terreno donde encontramos aproximadamente 50 cabañas de madera equipadas solamente, (y digo solamente porque no esperéis encontrar ningún lujo. Hablamos de acampar), con luz, calefacción (que ya es una ostentación) y literas de madera (hay que llevarse saco de dormir. Mmmmmm, que bien).


Además de las cabañas, hay una impresionante explanada para que los niños (y no tan niños) jueguen, así como comedor y enfermería, que sólo abren si hay un determinado número de personas alojadas.


Desde el 15 de junio al 15 de septiembre aproximadamente se utiliza para campamentos de verano concertados previamente con diversas asociaciones. El resto del año está abiertos todos y hay que hacer una solicitud al Instituto de la Juventud de Castilla La Mancha (Tel. 925 22 16 76; e-mail: alberguesclm@jccm.es)


Es conveniente deciros que se necesita carné de alberguista y que el precio por noche es casi ridículo (creo que estará sobre los 6 euros para mayores de 30 años, y sobre los 4 euros para los más jóvenes). Tenéis más información en http://portaljovenclm.com/rajclm.php


¿Y qué podéis ver por allí? Pues lugares tan impresionantes como las Torcas, las Lagunas de Cañada del Hoyo, el Pino Abuelo y el Pino Candelabro (500 y 400 años respectivamente), el Valle de San Miguel o Valle del Silencio. Sencillamente precioso) y otros monumentos naturales que os deleitarán por su belleza.


Pero eso os lo contaré en otra ocasión.


Espero que os haya gustado y que, por lo menos, os haya despertado la curiosidad por conocer la Dehesa de Los Palancares y Tierra Muerta ¿os animáis a ir?. Cualquier información que necesitéis, pedírmela por favor.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¡¡ Hay Copón !!

¿A qué conquense que se precie no le encanta meter la palabra copón en sus frases?


"Está del copón"; "vámonos ya copón"; "¡¡copóóóóónnnnn!!" (como exclamación cuando algo ha salido mal o bien o regular); o como el título de este post "¡¡Ay copón!!".


¿Quién no siente el poder que tiene este vocablo para cerrar una buena discusión?


Pero aunque podemos deliberar horas sobre cómo utiliza cada cual este término, y además poner ejemplos de infinitas expresiones que lo contengan, mi idea hoy era, siguiendo el titulo de mi blog, presentar el primer "rincón" para perdernos por Cuenca.


¡¡Hay copón!! es uno de los últimos bares de copas y cañas (y copones) que se ha inaugurado en la ciudad. Se trata de un local, donde, como su propio nombre indica, podemos bebernos una cerveza (más bien un litro) en una copa de tamaño XXXL, claro está, con pajitas extralargas.


Además, tienen servicio de cachimbas en la terraza y muy buena música remember. Todo ello aderezado con un buen aperitivo (en Cuenca la cerveza siempre se acompaña de un pincho que no se suele cobrar) y con la amabilidad de sus dueños.


Podéis ir a echarle un vistazo en la Avenida Juan Carlos I (zona de Villa Luz) y probar cómo sabe una caña servida en copa grande.

martes, 20 de septiembre de 2011

¿Bebida espirituosa o mezcla cabezona?

Para algunos conquenses la famosa zurra es todo un ritual secreto (más o menos como la fórmula de la Coca cola) de la que sólo unos pocos son los afortunados conocedores de los ingredientes que la componen.


Para otros, en cambio, es la forma de tener al día siguiente un dolor de cabeza como no lo habías tenido en años.

Y es que esta mezcla de vino (del malo), azúcar, refresco, y un largo etcétera, es la combinación perfecta para conseguir la energía y el valor necesarios para salir a correr delante de las vaquillas y, además, aguantar el ritmo 4 días seguidos.


Os dejo un vídeo con una de las posibles maneras de preparar esta bebida popular de las fiestas de San Mateo. ¡¡Todo un despliegue de medios lo de esta peña!!... ¿quién se atreve a probar?

lunes, 19 de septiembre de 2011

Desfile de peñas San Mateo 2011 (Cuenca)

Siguiendo el hilo del post de ayer, os dejo un vídeo del desfile de las peñas de San Mateo 2011 en Cuenca. El fragmento se corresponde a la llegada de los peñistas a la Plaza Mayor donde posteriormente se realizó el pregón de las fiestas.




Os animo a todos a echar un vistazo y a acercaros estos días a la ciudad.

domingo, 18 de septiembre de 2011

San Mateo 2011

Voy a inaugurar hoy el blog con dos entradas (a falta de una), porque HOY comienzan las vaquillas en Cuenca, o lo que es lo mismo, las fiestas de San Mateo 2011 (declaradas de interés turístico regional).
Son cuatro días (del 18 al 21 de septiembre) para no salir del casco antiguo de la ciudad y disfrutar del ambiente festivo que se respira.

La Plaza Mayor y las calles adyacentes se dividen en pequeños poblados habitados por las peñas mateas. Vayamos por donde vayamos encontramos grupos ataviados con la misma indumentaria (camiseta y pañuelo al cuello), con nombres tan originales como Vacanal, Alfonso VIII se vaca-brear, Las vacas colgadas, San Ateo o Casquete antiguo. Aquí podéis ver el listado de nombres.
Las peñas desfilan el primer día (o sea hoy) con sus comparsas, sus vehículos customizados para la ocasión y cargados hasta los topes de bocadillos gigantes, enormes bidones de zurra y alguno que otro que ya no se tiene en pie. Avanzan lentamente pidiendo agua por los balcones y consiguiendo que nadie llegue seco a lo más alto de Cuenca, donde se lee el Pregón.

Y ¿en qué se basa esta fiesta?

Hablando en términos históricos viene a simbolizar la reconquista de Cuenca por Alfonso VIII donde uno de los actos más tradicionales es el traslado del Pendón Real (va de la Catedral al Ayuntamiento y viceversa) y tiene lugar el 3er y 4º día respectivamente. Simboliza la autonomía de la ciudad y es trasladado por el Concejal más joven de la Corporación Municipal acompañado de otras autoridades.
Si hablamos en términos paganos, lo más popular en esta celebración es la suelta por el casco antiguo de vaquillas enmaromadas (sujetas con sogas de esparto y cáñamo y guiadas por los llamados maromeros)

Si queréis disfrutar de estas fiestas lo mejor es adentraros en las calles y visitar a las peñas: mucha gente con muy buen rollo, que os ofrecerán un vaso de zurra (ver receta por si os apetece usarla en la celebración de algún cumpleaños), bocadillos, risas, y que os animarán con los típicos cánticos: “Si te ha pillao la vaca, …”

Si queréis conocer la ubicación de cada grupo podéis acceder aquí y acercaros a conocerlos.

Además de vacas y fiesta, hay todo tipo de actividades estos días en la ciudad: conciertos, concursos, fuegos artificiales, etc. hasta llegar al día 21, festividad de San Mateo, donde todo finaliza.

Os animo a conocer las vaquillas de Cuenca

Descubriendo la ciudad de Cuenca

Hola a tod@s.
Muchas personas son aficcionadas a los coches, a la jardinería, a los animales, a viajar,...Otros saben muchísimo de un tema: medicina, arte, nuevas tecnologías (muy de moda ahora), y se dedican a transmitir sus conocimientos a través de la red.
Yo quería adentrarme en el mundillo blogguero porque creo, y cada vez estoy más convencida, de que la tecnología 2.0 va a ser una revolución informativa (si no lo es ya), como lo fue en su día la revolución industrial. Y... ¿qué tema elijo para mi blog?.
Soy documentalista, y la verdad es que, para el primer blog de mi vida, las bibliotecas, los libros e incluso la información en general, aunque me resultan apasionantes, pienso que deben quedar para posteriores "intentos".

Y pensando, pensando... hay algo que me encanta y es la ciudad sonde nací, y en la que por desgracia y por trabajo no vivo. Es Cuenca (Cajtilla la Mancha). Y entonces encontré la chispa para este blog.

Cuando voy allí me gusta descubrir rincones, caminos, bares de tapas (es una religión allí), calles, eventos, etc. Y es lo que voy a contar en el blog RINCONES DE CUENCA.

Pretendo que aquellos que decidan acudir allí puedan saber dónde ir, qué ver, qué tapear, ..., desde una persectiva diferente y divertida.

Espero que os sirva de ayuda y que encontréis útiles los comentarios. Y sobre todo que descubráis una ciudad poco conocida, pero mágica.