jueves, 27 de octubre de 2011

¡No las pises hombre!

Me encanta recolectar setas. Pero el que realmente es un apasionado es mi marido. Quería escribir un post sobre este tema, ya que estamos en plena temporada y le pedí ayuda a él.

¡¡Cuál fue mi sorpresa cuando leí lo que escribió!! A continuación lo tenéis. ¡¡ya le he dicho que escriba un blog sobre este tema!! A mi me encanta, así que cada cierto tiempo le pediré que colabore escribiendo algo sobre micología para el blog ¿os parece?

Llueve, otoño, ¡setaaas!.
Efectivamente es temporada de setas y en Cuenca nuestra ciudad favorita, cuando se dan las condiciones idóneas podemos disfrutar de buenos días de campo recolectando tan codiciado manjar.
Muchos son los aficionados a la recolección y muchas las variedades que crecen en nuestros prados y bosques. Y que decir tiene que siempre que vayamos al campo a coger setas debemos seguir ciertas normas y consejos que harán nuestras salidas campestres más respetuosas con nuestro medio y más seguras para nuestra salud, pues como todos sabemos existen variedades toxicas y algunas mortales. Mis consejos:

¡Siempre que salgamos al campo debemos procurar dejarlo tal y como lo encontramos!.
¡¡No seamos gañanes!! ¿Qué nos cuesta? Nada. Y además son tus bosques. ¡¡No contamines!!. Incluso si ves cualquier gesto inadecuado, no te cortes ¡¡repróchalo!!

Recoge solo las variedades que conozcas. Todas las setas realizan su función en
el medio por lo que ¡¡no las pises hombre!! ¡¡ ni les des patadas!!¡Ojo con lo que comes! Consume únicamente las que conozcas con toda seguridad. El rincón de los quietos esta lleno de valientes e insensatos.

El recoger setas es una acción muy sencilla: te agachas, cortas por el pié de la seta y la echas a la cesta. ¿Qué es eso de rebuscar como si fueras un cochino jabalí?. Esta acción daña el hongo, (la seta es el fruto del hongo. Confundir seta con hongo es como confundir pera con peral) y por lo tanto evitamos que salgan más setas y su función en el medio. ¡Mal!

Cesta. Hay que llevar cesta. Las razones son sencillas: primero porque la seta es el órgano reproductor del hongo y con la cesta aireamos las esporas y ayudamos a su propagación y a su reproducción. Segundo, porque las setas son 90% agua. Si lleváis bolsas lo que os va a llegar a casa va a ser de todo menos setas, ¿más claro? agua

Silencio. Guardar silencio. ¿Os gustaría que fueran a vuestra casa y gritaran ¡mira Pepe aquí hay uno!? ¿no verdad? Pues imaginar lo que piensan los pobres animalitos

¡Ojo con el pierde!. No hay nada más sencillo que perderse en un pinar. Da la casualidad de que todos los pinos son iguales. Tener cuidado y no os alejéis si no conocéis la zona ¿Ok?.
En cuanto a las variedades más comunes en Cuenca, son básicamente dos: seta de cardo (Pleurotus Eringii) y níscalo (Lactarius deliciosus y sanguifluus), aunque podemos encontrar cientos tanto comestibles como tóxicas o mortales, pero esto será en la segunda parte.

Continuará…

viernes, 21 de octubre de 2011

Las Casas son Colgadas... hay otras cosas colgantes

Esta es la incansable lucha de cualquier conquense que se precie. Cuando alguien te pregunta:

- ¿De dónde eres?

- De Cuenca

- Ahhh... yo he estado varias veces. Están genial las Casas colgantes...


¡¡¡Ay!!!! Te chirría hasta morir... y piensas en tantas cosas en el mundo que están colgantes, pendientes de un hilo, dejadas a la mano de la gravedad...
Nuestras casas son Las Casas Colgadas y aunque el casco antiguo está lleno de viviendas suspendidas en la roca que adornan la imponente Hoz del Huécar, sin duda alguna éstas son las más representativas por verse envueltas en un paisaje perfecto.

Las Casas Colgadas datan del siglo XIV, y aunque no se conoce exactamente si su origen es musulmán o medieval, se cree que fue una antigua casa solariega. Actualmente albergan el Mesón restaurante Casas Colgadas http://www.mesoncasascolgadas.com/ (sito en la Casa de la Sirena) y el Museo de Arte Abstracto http://www.march.es/arte/cuenca/ (sito en las Casas del Rey).

Las tres casas que se ven son las únicas que quedaron después de la destrucción del siglo XIX, ya que existían muchísimas más. El Ayuntamiento las compró y aunque están muy restauradas, siguen siendo impresionantes.

Como ya sabéis es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y prácticamente se nos conoce por ellas, o al menos es lo que normalmente opina la gente que nunca ha visitado Cuenca, ya que como indica el nombre de este blog, Cuenca está llena de rincones espectaculares y sorprendentes.

domingo, 16 de octubre de 2011

El Quinto Pecado

Para aquellos que no van a misa muy a menudo, y encima no han visto la película "Seven" las "tropecientas mil" veces que la han retransmitido en televisión, deciros que el quinto pecado capital es la GULA.
Cualquier forma de exceso (ya sea con la bebida o la comida) era considerado por el cristianismo como un pecado (esperemos que solamente venial).
En Rincones de Cuenca os voy a hablar hoy de este Quinto Pecado, nombre que ha inspirado a uno de los mejores bares de cañas y tapas de la ciudad.

El Quinto Pecado es uno de mis lugares de tapeo preferido, por lo menos desde el año 2007 en el que abrió sus puertas. Y es que no hay fin de semana que me deje caer por Cuenca y no lo visite.
Con un ambiente joven, cosmopolita y fresco, se distingue del resto por las espectaculares tapas que, como en todos los bares de la ciudad, no tienen coste. Bocadillitos, huevos rotos, arroces, hamburguesas, platos conquenses, y mil cosas que no podéis imaginar se dan cita en este local decorado con estilo modernista y elegante.
Además de sus tapas ofrecen desayunos, almuerzos y comidas.


Situado en una de las zonas más representativas del tapeo conquense (Alférez Rubianes, 8), no podemos irnos sin visitarlo y sin darnos un buen atracón gastronómico con sus super-tapas.
Cuando salgamos de allí nos daremos cuenta de que realmente hemos pecado.

Si queréis ver el local y echarle un vistazo a sus tapas podéis visitar su página web: www.elquintopecado.com
Además están en Facebook para que sigáis más de cerca sus novedades y sus propuestas: http://es-es.facebook.com/elquintopecado

martes, 11 de octubre de 2011

Las Torcas

Dentro del Monumento Natural Palancares y Tierra Muerta, y siguiendo el hilo de los últimos posts para que así podáis visitar todo lo visitable de esta serranía, se encuentran el conjunto de las Torcas.


Las Torcas (podemos encontrar 22 en total) son enormes depresiones en el terreno de entre 30 y 500 metros de diámetro que comenzaron a formarse hace 80 millones de años en el periodo Turonense, y que se deben a la acción de las aguas carbónicas en la roca caliza.




Estos impresionantes hundimientos están repartidos en aproximadamente 6 kilómetros cuadrados, y tienen nombres tan particulares como Torca del Lobo o Torca de la Novia. Si vamos en coche sólo podremos ver la Torca del Agua, la Torca de la Novia, el Torquete y el Torcazo. Para ver el resto merece la pena darnos un precioso y ameno paseo, mientras descubrimos la historia de lo que parece una lluvia de meteoritos sobre el campo.


Podemos elegir entre el recorrido corto (unos 30 minutos) o el paseo largo, y que yo recomiendo, de unas 2 horas, que además nos permitirá conocer dos de los árboles singulares que habitan estos montes: el Pino Abuelo, considerado el más antiguo de la provincia con más de 500 años y 4,30 metros de diámetro; y el Pino Candelabro, con aproximadamente 400 años de vida, 4,20 metros de diámetro, y cuyo nombre alude a su peculiar forma.
Como curiosidades podemos decir que la torca más grande es la Torca Larga (10,27 hectáreas); la más profunda es la Torca de las Colmenas (90,93 metros); la más llana, tal y como su nombre indica es la Torca Llanilla (16,82 metros); la más pequeña es la Torca de la Novia (0,355 hectáreas), la cual dicen que debe su nombre al suicidio de una novia que iba a celebrar a un pueblo cercano un matrimonio arreglado por el padre de esta; y una de las más espectaculares, sin duda alguna, es la Torca del Lobo, sobre la cual cuenta la leyenda que un lobo que la habitaba cobijó una fría noche de invierno a un cazador que le había disparado anteriormente.
Los nombres de estas depresiones vienen dados, en muchas ocasiones, por la persona que las descubrió, así encontramos la Torca del Tío Demetrio, la Torca del Sastre o la Torca del Tío Agustín. En otros casos aluden a su vegetación o características, como la Torca del los Avellanos, la Torca del Prado, la Torca Aliagosa, la Torca del Medio Celemín (medida agraria usada para medir la capacidad de las semillas o las superficies de los terrenos) o la Torca Las Mellizas (dos tocas unidas).
Cuando visitamos la zona de Las Torcas, nos estamos adentrando en un magnífico bosque donde abundan los sabinares albares y los pinos de la especie "pinus negra". Por otro lado, el interior de las torcas se encuentra habitado por tejos, avellanos, espinos albares, zarzales, endrinos, madreselvas, hiedras e incluso acebos.
Para llegar hasta allí tendremos que coger de nuevo la N-420 dirección Teruel y pasado el pueblo de Mohorte desviarnos a la izquierda, dirección Palancares-Torcas. Pasaremos la Fuente del Royo, dejaremos el Campamento juvenil a nuestra derecha, y aproximadamente a 9 kilómetros encontramos el aparcamiento que da lugar el principio de nuestra ruta.
Si os animáis a completarla podréis disfrutar de la naturaleza en su estado puro.

Podéis seguirnos también en Facebook: Rincones de Cuenca y en Twitter Rinconesxcuenca donde encontraréis ampliada esta y otras informaciones.

Si os ha gustado este artículo o queréis hacer alguna reflexión al respecto os animo a escribir debajo donde dice comentarios. ¡¡Gracias!!

lunes, 3 de octubre de 2011

El mejor concierto de la naturaleza

Cuando los días comienzan a acortarse, las temperaturas descienden y se producen las primeras lluvias del otoño, podemos disfrutar en los montes de Cuenca de uno de los sonidos más espectaculares de la naturaleza en todo su esplendor. Se trata de la berrea del ciervo, una llamada sexual de los machos a las hembras para conseguir el mejor harén.

Si queremos ser partícipes de este singular espectáculo, deberemos darnos prisa, pues la berrea tiene lugar desde aproximadamente mediados de septiembre hasta finales de octubre. Para escucharla, deberemos adentrarnos en la serranía conquense
Cualquier zona de la sierra es válida para poder oír a estos animales, pero hay algunos lugares más idóneos como son Buenache de la Sierra, Uña, la Sierra de los Palancares y Las Majadas.
Otra indicación importante, y a la vez emocionante, es que deberemos penetrar en los bosques al atardecer o al anochecer, y además en el mayor de los silencios.

Si tenemos suerte, seremos testigos de los espeluznantes bramidos de los ciervos seguidos del choque enfurecido de sus cornamentas para dejar constancia de su superioridad. En este ancestral ritual las hembras eligen (sin ellos saberlo), al macho más poderoso y futuro padre de sus cervatos. Una llamada de la naturaleza que merece la pena escuchar.